Diploma internacional: Experto en gestión de conflictos en recursos hídricos
La Organización de Naciones unidas (ONU) ha generado plataformas de discusión respecto a la situación del agua en el mundo, para poder tomar acciones al respecto, de este modo en 1992 en la conferencia de Rio de Janeiro (cumbre de medio ambiente y desarrollo) se determinó mediante la Asamblea General establecer el 22 de marzo como día mundial del agua, con la finalidad de llevar acciones en la conservación y desarrollo de recurso hídricos para llevarla a poblaciones donde no hay acceso o el agua está contaminadas, tomando en cuenta que el recurso agua es importante para la humanidad.
Según la conferencia de la ONU “El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos y la gama de servicios que prestan juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental”. Los foros de agua se centran en analizar la problemática mundial y busca soluciones conjuntas y en el 2017 el foro enfatizó la necesidad de tomar acciones con desperdicio del agua y en cómo reducir y reutilizar el agua que se desecha en las casas, ciudades, industrias y agricultura y que fluye de vuelta a la naturaleza, contaminando el medio ambiente y perdiendo nutrientes valiosos.
La ONU menciona que 1.800 millones de personas utilizan agua contaminada con materia fecal y su impacto es la generación de enfermedades como el cólera, disentería, tifus y polio, generando aproximadamente 842.000 muertes al año. Los datos de la ONU determinan que el planeta cuenta con una superficie de 71%, pero sólo el 2% es potable, donde 600 millones de personas viven es escasez absoluta y 663 millones no cuentan con suministros de agua cercanos. Se considera que para el 2025, 800 millones de personas vivirán en zonas de escasez de agua, por lo que se incluyó el tema agua en el ODS 6 de la ONU que busca “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, incluye una meta de reducir a la mitad la proporción de agua dilapidada y aumentar su reciclaje”
La situación del recurso agua en el mundo tiene complicaciones debido a la escasez existente a nivel mundial, considerando que existe mucha demanda del recurso hídrico para diferentes usos como industria, minería, riego y otros, demanda que además de agua para consumo humano genera necesidad del recurso limitado y la generación de conflictos.
Tabla: DATOS GENERALES DE INTERÉS DEL RECURSO AGUA A NIVEL MUNDIAL
Concepto |
Estadística |
El consumo de agua en 2050 se incrementará |
44% |
La tierra contiene |
525 millones de kilómetros cúbicos de agua |
El agua en los océanos representa |
97% |
El agua que se encuentra en la superficie de los continentes representa |
80% |
Agua subterránea, o vapor de agua atmosférico representa |
20% |
El porcentaje de agua dulce en la tierra es de |
2.5% |
Agua subterránea |
0.05% |
Ríos y lagos |
0.01% |
El agua potable representa |
0.007% |
En la Antártida está |
90% de agua dulce |
Personas que carecen de acceso directo a fuentes de agua potable |
1.100 millones |
Menores de cinco años mueren en el mundo a diario víctimas de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de acceso a agua potable, saneamiento adecuado e higiene. |
1.400 |
Personas que no tienen acceso al agua potable |
768 millones |
En el 2025, personas vivirán en países o en regiones donde la escasez de agua será absoluta y los recursos hídricos por persona estarán por debajo de los 500 metros cúbicos anuales recomendados |
2.000 millones |
La falta de agua potable causa |
4.500 muertes /día de niños |
Muertes de personas debido a enfermedades relacionadas al agua por año |
3 millones |
Los países en desarrollo usan el agua y vuelve a los ríos sin tratamiento |
90% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Fundación Aquae y Unicef
Además de los aspectos mencionados existe el tema de contaminación del agua, problemas de cambio climático, desertificación, exceso de uso de agua para riego que a nivel mundial representa el 65% del total que se ve incrementando, incremento de la población y otros factores que a la larga generar escasez de agua y potenciales conflictos para obtener este elemento.
La mayor parte de los eventos extremos en los últimos años se ha dado por temas de agua, desde inundaciones, tsunamis, desertificación, entre otros. El foro mundial del agua considera que el cambio climático también será un factor determinante en la escasez del agua, debido a la disminución de fuentes de agua y al retroceso de glaciares.
Se considera que los conflictos pueden aumentar a medida que haya mayor escasez de recursos, otro aspecto importante es que varios países se han puesto en contra del manejo de agua por parte de empresas transnacionales, ya que el agua se ha privatizado, aspecto que ha generado un debate internacional.
El problema de la generación de conflictos se está reflejando a nivel de países, mediante recursos en cortes internacionales y amague de enfrentamientos, la problemática del manejo de aguas transfronterizas se da por el por el uso que se da a ese recurso, generando externalidades negativas a los países vecinos.
De este modo es importante analizar los problemas presentes y futuros para enfrentar los conflictos y determinar en que grado de los mismos se encuentra la situación.
Objetivos del programa
- Especializar en la gestión de conflictos a través de conocimientos teórico - prácticos y herramientas útiles de guía para comprender y utilizar metodologías de resolución de conflictos en la temática de recursos hídricos
Metodología virtual
La metodología es un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo a través de nuestro Campus Virtual. Este entorno virtual permite el desarrollo de programas de formación y capacitación virtual en un ambiente autónomo, flexible, intuitivo, amigable y adaptable a distintos dispositivos: ordenadores de escritorio, tablets y móviles para su correcta visualización (Resposive design); disponible las 24 horas del día con conexión a internet sin límites de tiempo, espacio, lugar (Ubicuidad); posibilidad de descargar los materiales con la finalidad de disponer de éstos fuera de línea. Este modelo y característica de la plataforma permite a los participantes la transmisión de conocimientos y compartir experiencias con el resto de la comunidad virtual a través de las distintas herramientas de comunicación, contenidos, evaluaciones, autoevaluaciones, foros, casos de estudios, etc., acompañamiento y retroalimentación del tutor que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad que el participante adquiera las competencias y habilidades necesarias para cumplir los objetivos del programa.
Metodología para el desarrollo del programa: En el proceso de enseñanza-aprendizaje de este programa, se pretende romper con la metodología tradicional (conferencias magistrales) de enseñanza implementando la metodología del aprendizaje social a través de foros y metodología virtual con los cuales el estudiante podrá interactuar con el docente de manera más fluida y construir conocimiento en un espacio de debate y discusión. De igual manera, se pretende que la evaluación de los aprendizajes corresponda y sea innovadora a estos métodos de enseñanza-aprendizaje.
Se busca crear un entorno de aprendizaje activo, próximo y participativo, por medio de herramientas virtuales. Se da especial relevancia a la adquisición de conocimientos prácticos a través de: Investigación autodirigida, aprendizaje basado en problemas aplicados, productos y trabajos de titulación, casos prácticos e interrelación a través del espacio virtual con expertos consagrados en la materia. Se habilitarán foros electrónicos con la ayuda del Tutor, quien cumplirá el rol de moderador virtual, teniendo también a su cargo el seguimiento a la participación de cada estudiante en este proceso.
El Programa académico está organizado como un Programa Virtual y presenta un régimen de carácter MODULAR.
Estructura curricular
Módulo cero
Introducción a la plataforma virtual
Módulo I
Conflictos de los recursos hídricos en el mundo
Módulo II
Conflictos de los recursos hídricos en América Latina
Módulo III
Derecho Humano al agua
Módulo IV
Escenarios de cambio climático y escasez de agua
Módulo V
Aspectos generales de conflictos
Módulo VI
Conceptos generales de los conflictos
Módulo VII
Tipos de conflictos
Módulo VIII
Fases de conflictos
Módulo IX
Identificación de conflictos en recursos hídricos y en agua potable y saneamiento básico
Módulo X
Herramientas de identificación y resolución de conflictos
Módulo XI
Estudios de caso
Módulo XII: Proyecto de fin de programa (PFP)
Lineamientos para monografía
Becas
Se otorgará beca parcial del valor del programa a los postulantes que lo soliciten. Se priorizará autoridades estatales y directivos de organizaciones sin fines de lucro e instituciones educativas. Importante: Contrastar porcentaje de beca vigente en el formato de Solicitud de Beca Académica.
Requisitos:
- Leer y aceptar la Política de Becas Académicas.
- Solicitud de Beca Académica (Solicitarlo a través del FORMULARIO o Datos de contacto)
- Curriculum Vitae.
- Copia escaneada del título técnico o profesional.
Certificación
Todos los alumnos que han cumplido con las actividades propuestas en cada módulo y con los requisitos administrativos; recibirán un certificado a título propio del Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios Ciesi.org EIRL, el mismo que será remitido hasta la dirección de residencia que cada alumno designe.
Valor del programa
El valor del programa es de USD$1000 dólares americanos.
El valor del programa con beca parcial. Importante: Contrastar porcentaje de beca vigente en el formato de Solicitud de Beca y monto final a pagar en la Carta de Asignación de Beca.
Deseas iniciar ya! Recibe toda la información de inicio rápido a través del formulario: Inicio rápido | Sin esperas | Quick start
Inscripción
- Solicitud de beca (Si aplica)
- Leer y aceptar la Política de Becas Académicas, publicadas en la web del centro (Si aplica).
- Currículum vitae
- Copia escaneada del título profesional o técnico.
- Pago del valor final del programa.
Medios de pago
El procedimiento para efectuar el pago por el importe de matrícula puede hacerse eligiendo una de las siguientes vías:
A. Vía giro postal
Vía Giro Postal a través de Western Union o Money Gram
B. Vía transferencia bancaria/interbancaria
Banco Interbank
C. Vía VISA, MasterCard, American Express, Dinners Club (Pagos seguros)
Con cualquier tarjeta de crédito o débito afiliado a VISA, Master Card, American Express, Cinners Club.
D. Vía MERCADOPAGO (Pagos seguros)
Con cualquier tarjeta de crédito o débito VISA, Master Card, American Express. Banca por Internet, efectivo en Agentes y PAGOEFECTIVO
E. Vía PAYPAL (Pagos seguros)
Con tarjeta de débito o crédito. Seleccione la opción del monto y luego click en el botón Pay Now (Pagar Ahora). Se le informa que estos pagos direccionados a través de nuestra web, son pagos seguros ya que cuentan con todas las normas de seguridad de PayPal, Inc (US) verificado por VeriSign, Inc.
Solicitudes e inscripciones
CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS CIESI.ORG EIRL
Call center WhatsApp: +51948679203
E-mail:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: www.ciesivirtual.org