Diploma internacional en Cuerpos y estéticas desde una mirada feminista
Los cuerpos de las mujeres se han convertido en territorios en los que las violencias son ejercidas sistemáticamente y se van generando heridas que se transmiten de generación en generación; es la memoria del cuerpo rebelde. La humillación, la deshonra, la opresión, la violencia sexual, las violencias sicológicas, la posesión, los feminicidios, la cosificación, entre otras formas, dan cuenta del mensaje que el sistema patriarcal quiere dar a las mujeres: USTEDES NOS PERTENECEN.
Esto se repite como una constante histórica que se invisibiliza, porque se la niega. Es necesario por tal razón, develar cómo opera esta lógica del dominio. Gran parte del poder ejercido por el sistema ha pasado por nuestro cuerpo como lugar de conocimiento y de reconocimiento cíclico y libre.
Nuestro cuerpo denota de sentido, escribe, lee y re-existe entre las estructuras de un lenguaje que ha dejado de centrarse en lo alfabético y que ha empezado a generar narrativas gráficas y estéticas, que están atravesadas por lo social, lo político, lo económico y todas aquellas esferas que nos definen. Partiendo de esto, nuestras corporalidades estructuran áreas de conocimiento e instauran prácticas sociales y culturales capaces de transmitir información y por tanto susceptibles de codificar y ser codificadas.
Parafraseando a Saba Mahmood, la agencia social y corporal no es simplemente un sinónimo de resistencia a las relaciones de dominación, sino una capacidad de acción que se habilita y crea en relaciones de subordinación históricamente específicas.
El programa CUERPOS Y ESTETICAS DESDE UNA MIRADA FEMINISTA es una invitación a la sensibilidad, al reconocimiento del cuerpo mismo, de las narrativas que este mismo genera, y a la reflexión crítica de las tensiones entre la estética, el cuerpo y poder.
Objetivos del programa
- Brindar herramientas teóricas que permitan analizar el legado colonial en las estéticas del sur desde una mirada feminista.
- Conocer experiencias desde diversas artistas latinoamericanas que nos permitan hacer una reflexión respecto al poder ejercido sobre los cuerpos y las discusiones que esto genera en el campo de la sensibilidad.
- Reflexionar críticamente en torno a las relaciones cuerpo, territorio y memoria y las consecuencias teóricas, metodológicas y políticas de este entramado.
- Analizar y conversar desde una mirada feminista, la inevitable relación entre estética, memoria y lucha social y cómo los nuevos repertorios de la lucha transforman los imaginarios sociales de los mismos.
- Revisar los diversos aportes de los feminismos decoloniales a las luchas y discursos sociales.
- .
Metodología virtual
La metodología es un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo a través de nuestro Campus Virtual. Este entorno virtual permite el desarrollo de programas de formación y capacitación virtual en un ambiente autónomo, flexible, intuitivo, amigable y adaptable a distintos dispositivos: ordenadores de escritorio, tablets y móviles para su correcta visualización (Resposive design); disponible las 24 horas del día con conexión a internet sin límites de tiempo, espacio, lugar (Ubicuidad); posibilidad de descargar los materiales con la finalidad de disponer de éstos fuera de línea. Este modelo y característica de la plataforma permite a los participantes la transmisión de conocimientos y compartir experiencias con el resto de la comunidad virtual a través de las distintas herramientas de comunicación, contenidos, evaluaciones, autoevaluaciones, foros, casos de estudios, etc., acompañamiento y retroalimentación del tutor que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad que el participante adquiera las competencias y habilidades necesarias para cumplir los objetivos del programa.
Estructura curricular
Módulo cero
Introducción a la plataforma virtual
Módulo I:
Introducción del curso: Decolonizando el cuerpo
Módulo II:
Colonialismo como violencia epistémica
Módulo III:
El cuerpo como territorio; problematizar el poder y ejercicio del mismo
Módulo IV:
Mujeres en la lucha social y la sensibilidad estética
Módulo V:
Estéticas feministas, nuevas formas de ver
Módulo VI:
Estéticas y discursos afro feministas y diaspóricos
Módulo VII:
Feminismos latinoamericanos y descoloniales
Módulo VIII:
Corpografías, cantos del cuerpo como territorio
Módulo IX:
Memoria, cuerpo y estética
Módulo X:
Una recorrido sobre el trabajo de diversos artistas del Sur Epistémico
Módulo XI:
Conversatorio final / Encuentro con artistas Latinoaméricanas invitadas
Módulo XII:
Proyecto de fin de programa (PFP)
Becas
Se otorgará beca parcial del valor del programa a los postulantes que lo soliciten. Se priorizará autoridades estatales y directivos de organizaciones sin fines de lucro e instituciones educativas. Importante: Contrastar porcentaje de beca vigente en el formato de Solicitud de Beca Académica.
Requisitos:
- Leer y aceptar la Política de Becas Académicas.
- Solicitud de Beca Académica (Solicitarlo a través del FORMULARIO o Datos de contacto)
- Curriculum Vitae.
- Copia escaneada del título técnico o profesional.
Certificación
Todos los alumnos que han cumplido con las actividades propuestas en cada módulo y con los requisitos administrativos; recibirán un certificado a título propio del Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios Ciesi.org EIRL, el mismo que será remitido hasta la dirección de residencia que cada alumno designe.
Valor del programa
El valor del programa es de USD$1000 dólares americanos.
El valor del programa con beca parcial. Importante: Contrastar porcentaje de beca vigente en el formato de Solicitud de Beca y monto final a pagar en la Carta de Asignación de Beca.
Inscripción
- Solicitud de beca (Si aplica)
- Leer y aceptar la Política de Becas Académicas, publicadas en la web del centro (Si aplica).
- Currículum vitae
- Copia escaneada del título profesional o técnico.
- Pago del valor final del programa.
Medios de pago
El procedimiento para efectuar el pago por el importe de matrícula puede hacerse eligiendo una de las siguientes vías:
A. Vía giro postal
Vía Giro Postal a través de Western Union o Money Gram
B. Vía transferencia bancaria/interbancaria
Banco Interbank
C. Vía VISA, MasterCard, American Express, Dinners Club (Pagos seguros)
Con cualquier tarjeta de crédito o débito afiliado a VISA, Master Card, American Express, Cinners Club.
D. Vía MERCADOPAGO (Pagos seguros)
Con cualquier tarjeta de crédito o débito VISA, Master Card, American Express. Banca por Internet, efectivo en Agentes y PAGOEFECTIVO
E. Vía PAYPAL (Pagos seguros)
Con tarjeta de débito o crédito. Seleccione la opción del monto y luego click en el botón Pay Now (Pagar Ahora). Se le informa que estos pagos direccionados a través de nuestra web, son pagos seguros ya que cuentan con todas las normas de seguridad de PayPal, Inc (US) verificado por VeriSign, Inc.
Solicitudes e inscripciones
CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS CIESI.ORG EIRL
Call center WhatsApp: +51948679203
E-mail:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Web: www.ciesivirtual.org